Horario Urteaga n° 1991-1993 y Jr. Estados Unidos n° 405, Jesús María
  (01) 4633108 / 927943059

El 01 de mayo de todos los años se celebra el día del trabajador, razón por la cual en la mayoría de los países del mundo este es un día no laborable; sin embargo, su origen estuvo rodeado de muertes y tragedia. Para entender el contexto nos remontamos a fines del siglo XIX, en EEUU, durante la Segunda Revolución Industrial.

Los burgueses y empresarios, de aquellos años, invertían grandes cantidades de dinero en fábricas y maquinarias que les generaran un mayor beneficio económico; por ello las personas, que no eran de una clase social acomodada, ofrecían sus servicios a dichas fábricas. Estas empresas, buscando incrementar sus ganancias, obligaban a sus empleados a trabajar sin descanso laborando hasta 16 y 18 horas al día, de lunes a lunes. El trabajo también incluía a mujeres y niños, pero ganaban la mitad, a comparación del hombre adulto, que de por sí el sueldo era una miseria. Así fue, y es, el capitalismo.

En aquella época no existían leyes que favorecieran a los trabajadores de la explotación laboral; además de que para ellos la necesidad de trabajar era muy grande, por lo que preferían trabajar sin descanso a quedar desempleados. Pero, progresivamente, los obreros empezaron a quejarse de los tratos que recibían; además de que no se les pagaba de acuerdo a sus horarios de trabajo, por lo que reclamaban que el día se dividiera en tres: 8 horas en el trabajo, 8 horas de recreación y 8 horas para descansar. Esta protesta desembocó en una poderosa huelga nacional; así que ante las presiones, el presidente Andrew Johnson promulgó la Ley Ingersoll, que establecía una jornada laboral de 8 horas al día.

Pocas empresas acataron estas leyes, los trabajadores empezaron a amenazar con entrar en huelga sino se cumplía lo establecido. En algunos estados se empezaron a considerar las exigencias de las 8 horas laborales, pero en la ciudad de Chicago se siguió ignorando el derecho de los trabajadores, así que el 01 de mayo de 1886 unas doscientas mil personas salieron a las calles a reclamar por sus derechos laborales. Estas protestas se extendieron, por diversas ciudades, hasta el 04 de mayo, día que se conocería como la “Masacre de Haymarket”, después de que una bomba cayera en medio de un grupo de policías matando a uno de ellos e hiriendo a muchos otros. Las autoridades abrieron fuego a los protestantes, encarcelando a un total de 31 personas, que fueron acusadas de ser los responsables del atentado. De estos 31, solo quedaron ocho sospechosos, dos de ellos fueron condenados a cadena perpetua, uno de ellos condenado a quince años de trabajo forzado y el resto fue condenado a muerte, la culpabilidad de los condenados no quedó demostrada. Estas personas serían recordadas como “los Mártires de Chicago”, por ser condenadas al defender sus derechos laborales.

En 1889, en homenaje a los “Mártires de Chicago”, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional declaró el 01 de mayo como el DIA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES. A partir de ese momento, en muchos países, se adoptó esa fecha como un día internacional de lucha para los que aspiran realmente a tener una vida digna. A pesar que ello sucedió en EEUU, este país no celebra el Día del Trabajador en esa fecha, ellos tienen su propia celebración conocida como “Labor Day”; ello se debe que el presidente Grover Cleveland pensó que celebrar el día del trabajador por estas fechas fortalecería los movimientos socialistas y anarquistas que existían en el país, por lo que estableció que el “Día del Trabajo” fuera celebrado el primer lunes de setiembre.

Como dato histórico, la protesta que se realizó el 01 de mayo no fue la primera que reclamaban por sus derechos laborales, de hecho, la primera huelga de la historia ocurrió en el antiguo Egipto, en el año 1152 a.C, durante el reinado de Ramsés III; cuando una multitud de artesanos y obreros protestaron por no recibir agua, alimentos, ni vestido. Ante esto, se les brindó cincuenta sacos de trigo, pero esto no fue suficiente para saciar el hambre de la multitud. Se desconoce como terminó esta huelga, ya que no hay registros escritos de lo que aconteció después; aunque se cree que luego de esto empezaron a surgir saqueos en las Necrópolis.

En la actualidad se labora entre 9 y 12 horas tomando en cuenta las reglas modernas, como las horas extras, a pesar de los grandes avances científicos y tecnológicos de los últimos cien años. ¿Por qué tenemos que trabajar tanto? Si algo podemos aprender de esta huelga, al igual de la que se libró el 01 de mayo, es que debemos luchar por nuestros derechos, por más grandes que sean las adversidades, luchemos por una vida que merezca ser vivida, pues de otra manera uno jamás logrará ser escuchado