Horario Urteaga n° 1991-1993 y Jr. Estados Unidos n° 405, Jesús María
  (01) 4633108 / 927943059

Los pueblos originarios luchan hace muchos años por el reconocimiento y valoración de sus lenguas, así como defienden sus derechos, sus costumbres y su territorio. Sin embargo después de algunos procesos históricos como la conquista española y la globalización en materia cultural; se ha desembocado por algunas personas o grupos sociales una perspectiva de rechazo a lo indígena o en general a todo aquello que no sea traído desde “los mejores países, los más desarrollados”.

En este contexto, se ve a las lenguas originarias como un sinónimo de atraso en la búsqueda del desarrollo del país, lo cual se manifiesta en las personas como actos de discriminación, prejuicio a la lengua y a sus hablantes. Causando así, un ambiente de daño emocional y produciendo una sensación de vergüenza para quienes desean comunicarse en sus propias lenguas, esto deriva en no hablarlas o temor de ser burla de estos comentarios. Así, pues se daña  nuestra variedad cultural.

Las diferentes lenguas no significan una barrera u obstáculo para el avance del Perú sino; por el contrario,son una oportunidad de valorización.

Las lenguas son consideradas patrimonio común de la humanidad, un legado ancestral que es también garante de la transmisión de saberes, prácticas y cosmovisiones particulare. Es decir, que en cada lengua estamos conociendo una forma distinta de ver o concebir el mundo material que nos rodea.

Según el Ministerio de Cultura (MINCUL) en el Perú existen 48 tipos de lenguas originarias que son habladas por 55 grupos étnicos culturales. Si lo vemos estadísticamente es un aproximado de 4 millones de peruanos quienes hablan una de estas lenguas. Una cantidad que es imposible de ocultar y que por el contrario debemos trabajar en su preservación. Es así que en el año 2015 el MINCUL lanzó la campaña “el reto de las lenguas” la que consistía en promover a través de material audiovisual a personas de diferentes partes del perú mandando un mensaje en su lengua originaria, todo esto para combatir los problemas ligados a la discriminación o burla descritas al inicio de este artículo. Así también la asamblea de las naciones unidas planteó la revitalización, uso y especial protección de las lenguas indígenas, dando un mensaje a nivel mundial de la importancia de las mismas

Para finalizar es necesario recordar que las personas tienen este derecho lingüístico que es a su vez puerta de otros muchos derechos como por ejemplo la salud al momento de que el médico que nos atiende lo haga en nuestra lengua, en la educación exigiendo aplicar la educación intercultural bilingüe propuesto por el Ministerio de educación (MINEDU) o en la justicia siendo reparados en nuestras lenguas y sin barreras para poder denunciar o defendernos. Este día debemos reflexionar sobre nuestro papel de actores en la garantía de la preservación, difusión y habla de esta variedad de lenguas que nos hace ricos en cultura e historia como peruanos; seamos entonces, agentes de cambio en búsqueda de un Perú inclusivo e intercultural.

¡VIVA EL DÍA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS!

¡Por un Perú diverso e intercultural!

 

Elaborado por:
Rose Vento
Docente de Taller de Debate