Horario Urteaga n° 1991-1993 y Jr. Estados Unidos n° 405, Jesús María
  (01) 4633108 / 927943059

¿Para qué celebrar el Día de la Tierra?

Qué irónica es la vida. Tensión bélica en Europa, ríos y mares siendo contaminados en Sudamérica, y el calentamiento global expandiendo su furia cada día más. Todo ello a días   del 22 de abril, el Día de la Tierra. Una fecha en lo que recordamos lo crucial que significa modificar nuestro sistema económico hacia uno más sustentable y amigable para la biósfera. Quizás esta sea una buena excusa para revisar los peligros que acarrea la contaminación en estos ecosistemas.

El aire puede ser contaminado por fuentes naturales como erupciones volcánicas, incendios forestales y alérgenos. Sin embargo, es mayormente causado por fuentes humanas como la energía empleada en la agricultura. Los gases de efecto de invernadero son un tipo de contaminación del aire, producto de la quema de combustibles fósiles. La emisión de estos gases atrapa el calor del sol en la atmósfera, desembocando en un aumento de la temperatura a nivel global. También tenemos el Smog responsable de crear una neblina marrón que disminuye la visibilidad, Irrita los ojos, produce enfermedades respiratorias y daña a las plantas. Así mismo se encuentran los contaminantes tóxicos, sustancias químicas con mercurio, plomo, dioxina y bencina, las cuales son liberadas durante la combustión de carbón, desperdicios o gasolina. No solo posee efectos ambientales negativos, sino que también puede ocasionar cáncer nacimientos fallidos y malformaciones congénitas.

La situación del agua en el mundo, lamentablemente, es similar. De forma orgánica, el gas natural puede filtrarse desde el subsuelo hacia los océanos y lagos y contaminarlos.

Por otra parte, las fuentes artificiales varían. Entre ellas se encuentra las sustancias químicas y el petróleo vertido por las fábricas, minería y perforación, desperdicio radiactivo de plantas nucleares, alcantarillado maltratado, fertilizantes e incluso simple basura. Todos estos agentes contaminantes convierten en dañino e incluso mortal, el consumo de agua para la bebida y la higiene no solo de los humanos, sino también de la flora y fauna que reside en los ecosistemas acuáticos.

La mayoría de los contaminantes del agua también afectan a la tierra. Una catástrofe de contaminación del suelo tuvo como escenario un enorme vertedero cerca de Quezon city (Filipinas) en el año 2000. Cientos de personas habitan las laderas del vertedero de Quezon. Este pueblo se conseguía el pan de cada día recolectando y vendiendo objetos de esta área. No obstante, las condiciones del vertedero eran paupérrimas. Las fuertes lluvias desencadenaron un desprendimiento de basura que mató a 218 personas.

Es relevante entender que la eliminación total de los contaminantes y sus efectos resulta inalcanzable. Sin embargo, una meta más realista es la reducción de ella la cual requiere un liderazgo medioambiental, político y económico. Los países desarrollados deben enfocarse en reducir y reciclar sus materiales, mientras que los países con desarrollo medio deben apuntar a fortalecer sus economías sin descuidar el medio ambiente.

En el próximo día Internacional de la Tierra, promovamos la importancia del trabajo conjunto hacia el fin común de dejar un mundo habitable y sostenible para las futuras generaciones.

 

Profesor: Luis Fernando Tarabochia Sandoval
Área de Ciencia y Tecnología.